Telesur es una cadena de televisión multiestatal, que inició sus transmisiones el 24 de julio del 2005. Foto: TELESUR
Tomado de Granma
Funcionarios estadounidenses, reunidos en Miami la pasada semana, acusaron a las plataformas de comunicación teleSUR y RT de intentar crear caos en América Latina con la cobertura de la pandemia de coronavirus. Los señalamientos se dan, además, en medio de las críticas contra el Gobierno de Donald Trump y otros países de la región por su manejo de la enfermedad, informó Telesur.
En un encuentro celebrado en el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado en Miami, Florida, el secretario asistente interino de la oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Michael Kozak, afirmó que esas plataformas tienen un papel en la creación, difusión y amplificación de la desinformación y la propaganda en la región.
El funcionario estadounidense insistió en el supuesto objetivo de estos medios de comunicación: socavar los esfuerzos de las autoridades competentes de la región para abordar la crisis de la pandemia de manera adecuada.
Los señalamientos de estos funcionarios contrastan con las cifras de víctimas y contagiados en algunos países de la región, entre ellos, Brasil, que ocupa el tercer puesto en el mundo de acuerdo con el número de afectados. En tanto, Estados Unidos lidera la lista de estas naciones.
Por su parte, la coordinadora del Centro de Compromiso Global, Lea Gabrielle, apuntó que RT y teleSUR «están aprovechando el contenido de los demás y creando una tormenta de desinformación en la región».
Las declaraciones de Gabrielle se dan luego de que teleSUR y otros medios de comunicación internacionales expusieran las denuncias en redes sociales sobre cadáveres en las calles de Guayaquil, Ecuador, en medio de las afectaciones por la pandemia.
Asimismo, se suman al papel de esta multiplataforma en medio de las manifestaciones del año pasado contra el Gobierno de Lenín Moreno por las medidas económicas que semanas después fueron derogadas.
En tanto, Estados Unidos mantiene un cerco contra Venezuela mediante una serie de medidas coercitivas y ha puesto como centro de atención en reiteradas oportunidades a la multiplataforma comunicacional. No obstante, el trabajo de teleSUR ha sido reconocido no solo en Venezuela sino en otras naciones de la Latinoamérica.
Medidas coercitivas de EE.UU. afectan señal de Telesur en Directv
La presidenta de la multiplataforma de comunicación teleSUR, Patricia Villegas, alertó este martes que la transmisión de la señal informativa a través de la plataforma Directv se vio afectada, luego que la empresa de distribución de contenidos cerrara sus operaciones en Venezuela.
En un comunicado, la compañía estadounidense de telecomunicaciones AT&T anunció la medida, sin aviso previo, como consecuencia de las medidas coercitivas impuestas por el Gobierno de Donald Trump a la nación suramericana.
Tras lo ocurrido, Villegas reiteró en su cuenta en Twitter que «seguiremos abriendo ventanas para nuestra señal. Busca teleSUR en cableoperadoras», así como en el canal de YouTube del medio y en su portal web.
En entrevista a la agencia informativa cubana Prensa Latina, Villegas detalló que «desde Venezuela se distribuía la señal para Directv en otros países de la región, por tanto, la afectación es grande para nuestra distribución regional».
Al respecto, notificó que la señal de teleSUR no estará disponible en «la grilla de Ecuador, Chile y Venezuela». Sin embargo, reiteró el compromiso buscar alternativas para seguir informando a los televidentes del acontecer diario en el mundo.
(Con información de Telesur)