La Cartera de Oportunidades de Negocios impulsada por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera comprende más de 500 proyectos de diferentes sectores
La 37 Feria Internacional de La Habana es una muestra evidente del fracaso de la política de Estados Unidos de intentar ahogar económica, comercial y financieramente a Cuba.
Tomado de Granma
La inversión extranjera en el país pasó de ser un complemento en la economía cubana para definirse como un elemento fundamental de su desarrollo. Desde entonces ha quedado claro y lo ha respaldado el Presidente Miguel Díaz-Canel en sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), que «no invertiremos en cualquier cosa, sino en los sectores claves y priorizados, muy bien definidos en la ley cubana, siempre defendiendo la soberanía y la independencia».
Por este camino, no pocas han sido las presiones que reciben los inversionistas y las entidades extranjeras radicadas en nuestro país por las criminales leyes del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. contra la Isla, particularmente la extraterritorial Ley Helms-Burton.
Sin embargo, en reiterados escenarios de negocios, los empresarios afincados en la Mayor de las Antillas han mostrado su confianza ante la seriedad de la dirección del país para cumplir con sus compromisos.
«Ninguno se ha ido, algunos han presentado proyectos nuevos y han dicho que están dispuestos a cerrar los negocios en otros lugares por mantenerse aquí. Eso tiene que ver con esas potencialidades y la seguridad para entablar negocios en Cuba», expresó el Presidente de Cuba ante los diputados de la ANPP.
La directora general de Inversión Extranjera del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Déborah Rivas Saavedra, amplía que durante este periodo, sin embargo, han existido afectaciones puntuales, sobre todo derivadas de la no llegada a tiempo de los suministros petroleros, como consecuencia de las medidas de recrudecimiento del bloqueo económico y los intentos de la Administración Trump de paralizar los embarques de combustible con destino a la Isla.
Asegura la entrevistada que, a pesar de esa tensa situación, se han encontrado soluciones para minimizar el impacto, trabajando de manera mancomunada los socios, tanto cubanos como extranjeros, y las entidades nacionales patrocinadoras, con el apoyo del Mincex.
Señaló que «la mayoría de los inversores establecidos en Cuba se mantienen acompañando sus proyectos y el desarrollo de la economía cubana».
Sobre el impacto de la puesta en vigor del Título III de la Ley Helms-Burton, agregó que fundamentalmente ha incidido en el efecto disuasorio y de incertidumbre que crea en los inversionistas, que aspiran a establecer negocios con el país, aun cuando conocen que esta normativa no es de aplicación en el territorio nacional.
«Siguen impactando las dificultades derivadas del bloqueo en su conjunto de normas, en cuanto a la transferencia de los aportes monetarios o los financiamientos gestionados con bancos extranjeros, los cuales se muestran muy cautelosos ante la posibilidad de que sobre ellos el Gobierno de Estados Unidos imponga sanciones multimillonarias.
«Por nuestra parte, hemos activado los procedimientos establecidos por nuestras leyes, para proveer protección legal y garantías a aquellos inversionistas extranjeros que ya han sido objeto de demandas espurias por parte de reclamantes, que residen en EE.UU.», añadió.
PARA CAPTAR MAYORES Y MÁS NEGOCIOS
En un escenario como el actual, Cuba continúa apostando por ampliar la inversión extranjera en el país, diversificar sus negocios y contribuir al desarrollo de la economía nacional. Lograrlo depende de muchos factores. A lo interno, uno de los más importantes tiene que ver con la disminución de los tiempos y la flexibilización de los procedimientos de aprobación de las propuestas de inversión.
Este es un trabajo que se viene realizando desde 2018, y según explica la Directora General del Mincex, desde entonces se continúan revisando algunas normas complementarias a la Ley 118 de la Inversión Extranjera.
«Tenemos la expectativa de que estas nuevas normas entren en vigor antes de que finalice el año. Por otra parte, se ha trabajado con intensidad en el diseño y creación de la Ventanilla Única de la Inversión Extranjera.
«Ya está muy adelantada la plataforma o sistema informático que le servirá de soporte y se trabaja en la remodelación del local, donde funcionará adscrito al Mincex, así como en el Decreto que le dará el sustento legal para su implementación. La meta es que comience a funcionar a inicios de 2020», comentó.
Agregó que se trabaja en la nueva estructura territorial que tendrán los Consejos de la Administración Provincial y los Consejos de la Administración Municipal de la Isla de la Juventud, donde existirán departamentos de inversión extranjera, comercio exterior y colaboración económica, que permitirán redoblar el trabajo de capacitación desde la base y una atención priorizada a las inversiones extranjeras en los territorios.
Sobre esta misma línea se desarrolla en la 37 Feria Internacional de La Habana, Fihav 2019, un espacio en el que este año, y por primera vez en el Pabellón Cuba, exponen empresas de todas las provincias del archipiélago cubano; un esfuerzo que demuestra el interés del país por promover las exportaciones.
Se realizará el IV Foro de Inversiones, este 6 y 7 de noviembre, y comenzará con la presentación de la nueva Cartera de Oportunidades de la Inversión Extranjera 2019-2020, por parte del Mincex.
«Pretendemos que el Foro siga siendo una vía importante para identificar potenciales socios para los nuevos proyectos, algunos de los cuales se mantienen de la Cartera anterior, y contribuya a aumentar la experiencia y el conocimiento de los empresarios cubanos sobre mercados foráneos, al intercambiar con inversionistas de otras latitudes. Pretendemos, además, utilizar el Foro para que se suscriban algunos de los proyectos que han concluido sus negociaciones», explicó Rivas Saavedra.
Hasta la fecha, la Cartera de Oportunidades de Negocios impulsada por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera comprende más de 500 proyectos de diferentes sectores.
La determinación es continuar consolidando el panorama inversionista en el país y abrir las puertas a nuevos y prometedores negocios; y aun cuando son discretos los avances, en un contexto que no ha sido el más favorable, es importante señalar los no pocos esfuerzos y resultados en esta esfera, que ya son palpables al interior de nuestra economía, a pesar del genocida bloqueo económico estadounidense.